Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 56(1): 22-28, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441745

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos han demostrado que, niveles desfavorables de lípidos séricos en la infancia son predictores del desarrollo de lesiones en la adultez. Se evaluó el perfil lipídico de 297 preescolares venezolanos (4-7 años) para establecer comparaciones según el nivel socioeconómico (NSE), medido por Graffar modificado. Se hicieron dos grupos: NSE alto (n=103) y NSE bajo (n=194). El estado nutricional antropométrico se evaluó mediante el indicador peso/talla (P/T), adoptando los puntos de corte del NCHS/OMS. El perfil lipídico se determinó por métodos bioquímicos colorimétricos y se calcularon las relaciones de riesgo aterogénico. Según el estado nutricional se encontró 5,8% y 14,9% de déficit; 78,6% y 70,1% de normalidad; 15,5% y 14,9% de exceso en el NSE alto y el NSE bajo, respectivamente. Los valores promedio del perfil lipídico fueron: Triglicéridos (TG): 0,66± 0,27 y 0,76± 0,31 mmol/L, Colesterol Total (CT): 3,61± 0,65 y 2,98± 0,71 mmol/L, HDL-C: 1,04± 0,18 y 0,62± 0,16 mmol/L, LDL-C: 2,27± 0,61 y 2,01± 0,71 mmol/L, CT/HDL-C: 3,5± 0,78 y 5,0± 1,5. LDL-C/HDL-C: 2,0± 0,71 y 3,4± 1,4; con diferencias significativas entre los grupos en NSE alto y bajo, respectivamente. Se encontró asociación significativa (p<0,01) entre el perfil lipídico y el nivel socioeconómico, observándose en los preescolares del NSE bajo mayor riesgo aterogénico que los del NSE alto, reflejado por valores más bajos de HDL-C y elevados de CT/HDL-C y LDL-C/HDL-C. No hubo diferencia entre el perfil lipídico con respecto al estado nutricional y al sexo. Se concluye que el patrón lipídico observado en los preescolares de nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.


Epidemiological studies have shown that unfavorable serum lipids levels in childhood are predictors of development of atherosclerosis lesions in adulthood. We assessed the lipid profile of 297 Venezuelan preschool children (4-7 years old) from two socioeconomic levels in order to compare them by this characteristic. Their social level was determined according to modified Graffar method, and two groups were obtained: high socioeconomic status (HSES, n=103) and low socioeconomic status (LSES, n=194). Nutritional anthropometric evaluation was performed by weight to height, and NCHS/OMS cut-off point was used. Lipid profile was determined by colorimetric biochemical methods and atherogenic risks factors were calculated. Underweight for HSES was 5.8% and for LSES: 14.9%, while normal status was 78.6% and 70.1%, and overweight was 15.5% and 14.9%, respectively. Mean values for triglycerides were 0.66± 0.27and 0.76± 0.31 mmol/L, total cholesterol (TC): 3.61± 0.65 and 2.98± 0.71 mmol/L, HDL-C: 1.04± 0.18 and 0.62± 0.16 mmol/L, LDL-C: 2.27± 0.61 and 2.01± 0.71 mmol/L, TC/HDL-C: 3.5± 0.78 and 5.0± 1.5; LDL-C/HDL-C: 2.0± 0.71 and 3.4± 1.4 with significant differences between HSES and LSES as shown respectively. A significant association was found (p<0,01) between lipid values and socioeconomic status, being the LSES preschoolers those with the higher atherogenic risk. Its pattern was of lower HDL-C levels, and higher TC/HDL-C and LDL-C/HDL-C ratio. Comparisons of lipid profile by nutritional status or gender did not show significant differences. Findings indicate that children from low socioeconomic status are at a higher risk for cardiovascular disease and atherosclerosis than children from high socioeconomic status.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Lipids/blood , Nutritional Status , Atherosclerosis/blood , Atherosclerosis/etiology , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Venezuela
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 47-54, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419095

ABSTRACT

La leptina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, nivel socioeconómico, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 166 niños y adolescentes (91 eutróficos y 75 obesos, edades 2-15 años), de bajo nivel socio-económico. Se realizó valoración socioeconómica (Grafffar-Méndez C método), dietaria (recordatorio 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (leptina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90. La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, sin diferencias por género o edad. La distribución percentilar mostró el percentil 90 para la leptina en 11,53 µg/L en eutróficos y 24,29 µg/L en obesos. Hubo tendencia a correlación inversa entre leptina sérica y aporte de grasas y relación cintura/muslo (RCM). El consumo excesivo de grasas se asoció a la disminución de la leptina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la leptina, independientemente de su edad o genero. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de grasas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Anthropometry , Feeding Behavior , Leptin , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
3.
Acta cient. venez ; 56(3): 120-125, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537174

ABSTRACT

En esta investigación se relacionaron los niveles de zinc sérico y las subpoblaciones linfocitarias T CD4(+)y T CD8(+) de un grupo de adultos mayores residenciados en un hogar geriátrico, a fin de evaluar la interacción entre este nutriente y la respuesta inmune. Se evaluaron 65 adultos mayores de 60 años, 33 del sexo femenino y 32 del sexo masculino. Se estimó consumo dietario según pesada directa individual, se determinó zinc sérico por espectrofotometría de absorción atómica y subpoblaciones T CD4 y T CD8 por citometría de flujo. El consumo calórico fue adecuado y el dezinc deficiente. El valor promedio de zinc sérico fue de 73,4 ± 11,6 μg/dl, el porcentaje de la subpoblación CD4 fue de 35,7± 10,4 y el de CD8 35,2 ± 11,0. El 55 por ciento de los ancianos evaluados estaban hipozincémicos mientras el porcentaje de valores subnormales de CD4 y CD8 se observo en el 64 por ciento y 41 por ciento respectivamente. No se observó asociación entre déficit de zinc y subpoblaciones linfocitarias. Los ancianos evaluados presentan alteraciones en su inmunocompetencia, sin asociación entre los niveles de zinc y las subpoblaciones linfocitarias.


To establish relationship between serum zinc levels and CD4 and CD8 lymphocyte subpopulations in a group of elderly living in a geriatric home. Material and Methods: 65 elderly (33 female and 32 male) older than 60 years were evaluated. Dietary intake by weighed method, serum zinc by atomic absorption spectrophotometry and CD4 and CD8 lymphocyte subpopulations by flow cytometry. Results: Caloric intake was adequate while zinc intake was deficient. Mean serum zinc value was 73,4±11,6 μg/dl. CD4 T lymphocyte value was 35,7±10,4 percent and CD8 was 35,2 ±11,0 percent. It was found that 55 percent of the elderly were hypozincemic, while 64 percent and 41percent had low percentages of CD4 and CD8 lymphocytes, respectively. No association between zinc levels and subpopulations was observed. Elderly showed diminished lymphocytes which could cause compromise of immunecompetence but no association with zinc levels was found.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Lymphocyte Subsets/chemistry , Zinc/analysis , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 54(2): 196-202, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401740

ABSTRACT

La nutrición es un determinante crítico de la respuesta inmune, de tal modo que la malnutrición es la causa más común de inmunodeficiencia en el mundo. Tanto la deficiencia como el exceso nutricional afectan la respuesta inmune, actuando sobre mecanismos similares o diferentes. Se evaluaron 104 preescolares aparentemente sanos pertenecientes a un instituto privado de Valencia, Venezuela, con el objetivo de evaluar las subpoblaciones linfocitarias y su relación con el estado nutricional antropométrico y el zinc sérico. El estado nutricional se determinó utilizando el indicador peso para la talla (desnutrición actual), las subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo y el zinc sérico por espectrofotometría de absorción atómica. Se encontró que un alto porcentaje de la población (87,5 por ciento) pertenecía al estrato socioeconómico II (clase media alta). El 9,5 por ciento de los niños presentaron déficit nutricional y la malnutrición por exceso afectó al 16,2 por ciento de la población. Los valores de las subpoblaciones linfocitarias y zinc sérico se encontraron dentro de los rangos de referencia y no presentaron diferencias significativas con relación a sexo, edad y estado nutricional. Utilizando como punto de corte 73 mg/dL se encontró un 6,7 por ciento de hipozincemia. No se encontraron diferencias significativas para las subpoblaciones evaluadas entre los niños hipozincemicos y los normozincemicos, aún cuando se observó para la población de linfocitos T una tendencia a valores inferiores en los niños clasificados como hipozincémicos. Los resultados encontrados en este estudio pudieran servir de referencia para futuras investigaciones las cuales son necesarias para avanzar en el campo de la inmunonutrición


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Lymphocytes , Nutritional Status , Social Class , Socioeconomic Factors , Zinc , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 17(2): 57-63, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418203

ABSTRACT

La insulina está íntimamente relacionada con la obesidad y sus complicaciones. Para determinar los niveles de esta hormona en niños y adolescentes, y su asociación con edad, género, estado nutricional antropométrico y consumo dietario, se evaluaron 124 niños y adolescentes (68 eutróficos y 56 obesos, edades 2-15 años). Se realizó valoración socioeconómica (Graffar-Méndez C), dietaria (recordatorios 24 horas), nutricional antropométrica y de laboratorio (insulina por ELISA). Se definió eutrófico por peso para la talla (P/T) o índice de masa corporal (IMC) y el área grasa entre percentil 10 y 90, y obesidad cuando eran superiores al percentil 90, así mismo, con el objeto de evaluar la distribución de la grasa corporal se determinó la relación cintura/muslo (RCM). La hormona fue significativamente mayor en los obesos que en los eutróficos, y en los adolescentes (10 a 15 años) que en los de menor edad (2 a 6 años), pero sin diferencias significativas por género. Se estableció la distribución percentilar para insulina, siendo el percentil 75 de 9,17 µIU/ml en eutróficos y 16,63 µIU/ml en obesos. La insulina presentó asociación directa significativa con el consumo proteico e inversa significativa con la RCM. El consumo excesivo de proteínas se asoció a una elevación de la insulina sérica. Los resultados sugieren que los niños y adolescentes obesos presentaron resistencia a la insulina. Se recomienda establecer programas de educación nutricional que incluyan evitar el elevado consumo dietario de proteínas para prevenir y controlar la obesidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Anthropometry , Feeding Behavior , Insulin , Insulin Resistance , Obesity , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 53(4): 364-368, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365100

ABSTRACT

La vitamina A es un micronutriente esencial para el crecimiento, especialmente en períodos de proliferación y desarrollo de tejidos como ocurre durante el embarazo. Ante una deficiencia materna no se acumula suficiente vitamina para suplir las demandas del feto, ocasionando la aparición de deficiencias subclínicas. Con el objeto de evaluar el estado nutricional de la vitamina A durante el embarazo; se estudiaron 75 adolescentes embarazadas (16,4 ± 1,2 años). El retinol sérico se determinó en cada trimestre de embarazo, por cromatografía líquida de alta presión. El consumo dietario de vitamina A en cada trimestre de la gestación, se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas. Se aplicaron estadísticos descriptivos, distribución de frecuencia, prueba t pareada y de probabilidad exacta de Fisher. El promedio de retinol sérico disminuyó significativamente (p<0,05) a medida que avanzó el embarazo; no encontrándose valores bajos (o deficientes) de retinol sérico en ningún trimestre; sin embargo, en el tercer trimestre el 30,3 por ciento de las embarazadas mostró niveles marginales (20-30 mg/dL). El consumo dietario de vitamina A estuvo ajustado a las recomendaciones; observándose un aumento estadísticamente significativo a medida que avanzó la gestión. Los hallazgos indican que aún cuando la deficiencia de retinol sérico no estuvo presente y que el consumo dietario aumentó, el riesgo de deficiencia se incrementó al final de la gestación. Se recomienda la monitorización e intervención nutricional de este grupo nutricionalmente vulnerable a fin de promover la salud de la madre y el recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Micronutrients , Vitamin A , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 243-248, sept. 2000. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-305227

ABSTRACT

Ciento setenta y cuatro sujetos fueron estudiados con el fin de conocer la interacción de la vitamina A y el ß-caroteno con los inhibidores de la absorción de hierro, utilizando un desayuno basal conteniendo un pan preparado a partir de 100g de harina precocida de maíz o de harina blanca de trigo obtenidas comercialmente y fortificadas con fumarato ferroso y vitaminas, más 50g de queso y 10g de margarina. Este pan fue marcado con 59 Fe o 55 Fe. Se apreció que el porcentaje de absorción de hierro del desayuno preparado con harina de maíz administrado solo o con diferentes concentraciones de café fue prácticamente el mismo, mientras que la absorción de hierro del desayuno basal preparado con harina de trigo disminuyó de 6 por ciento cuando el desayuno es administrado solo, a menos de 2 por ciento cuando fue administrado con diferentes concentraciones de café. El único ingrediente presente en la harina de maíz y no en la de trigo, fue la vitamina A. Esta diferencia estimuló a los autores para practicar otros experimentos utilizando harina precocida de maíz o harina blanca de trigo fortificadas solamente con fumarato ferroso. Estos estudios demostraron que la vitamina A inhibe el efecto de los polifenoles y parcialmente el de los fitatos sobre la absorción de hierro. Estudios espectrofotométricos y de HPLC demostraron que ocurren interacciones entre la vitamina A y el hierro. Otros experimentos, que incluyeron 100 voluntarios, fueron practicados para evaluar el efecto de la vitamina A y el ß-caroteno sobre la absorción del hierro del maíz, trigo y arroz. La presencia de vitamina A aumentó la absorción de hierro hasta 3 veces en arroz, 2.4 veces en trigo y 1.8 veces en maíz. El ß-caroteno aumentó la absorción hasta 3 veces para los tres cereales estudiados. Esta información sugiere que la vitamina A y el ß-caroteno forman complejos con el hierro manteniéndolo soluble en el lumen intestinal y evitando el efecto inhibitorio de fitatos y polifenoles sobre la absorción de hierro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , beta Carotene , Iron , Zea mays , Oryza , Triticum , Vitamin A , Nutritional Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL